Ir al contenido principal

RECONCILIACIÓN PARA UN TURISMO SOSTENIBLE

Arvey Alfonso Granada Calderon

Es una necesidad en Colombia

RECONCILIACIÓN PARA UN TURISMO SOSTENIBLE

Sanar socialmente permitirá trabajar con las comunidades e impactar a los territorios positivamente


Nací en la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila, rodeado de mi familia materna y del majestuoso río Magdalena. Allí viví hasta los 27 años y durante esas casi tres décadas, recuerdo que mi ciudad natal desafortunadamente era reconocida por grandes hechos de violencia, tales como el secuestro masivo del edificio Miraflores, ocurrido en julio de 2001,  a tan sólo un kilómetro de mi casa. Y qué decir de aquella madrugada del 14 de febrero de 2003, en la que detonaron 200 kg de explosivos en una “casa bomba” del barrio vecino, donde murieron 15 personas y 60 más resultaron heridas, entre otros hechos violentos que viví de cerca en mi juventud. 


Esa era la cruel realidad de la época y traer estos recuerdos a mi memoria hizo parte del momento más significativo que marcó mi aprendizaje durante la Misión de Turismo Sostenible a Costa Rica.


La semana empezó junto a 24 empresarios del turismo de naturaleza de toda Colombia, tres excelentes funcionarios de PROCOLOMBIA y Jorge Moller, un gran ser humano de Chile, experto en turismo sostenible. Durante una hora y media navegamos por el río La Suerte, a lo largo de un trayecto cargado de ¡pura vida! que nos condujo a un hospedaje en inmediaciones del Parque Nacional Tortuguero, a orillas del mar Caribe. En caliente y con un poco de prisa, bajamos de la embarcación, tomamos un delicioso refrigerio y de inmediato nos adentramos en una de las experiencias más emotivas y significativas para mi -y creo que para muchos de los asistentes-, en donde conocimos a nuestros amigos de Caguán Expeditions y su proyecto Remando por la Paz. Esta agencia operadora de turismo de naturaleza, nace luego de la firma del acuerdo de paz y está conformada por personas en proceso de reincorporación, que trabajan con comunidades locales de la Región del Pato, en San Vicente del Caguán, departamento del  Caquetá y profesionales en diferentes áreas del conocimiento; adicionalmente cuentan con el acompañamiento del gobierno nacional y diferentes ONGs.  


Desde nuestras visiones como empresarios tenemos muy claro que el turismo sostenible contempla todos los aspectos relacionados con los componentes ambientales, económicos, culturales y sociales, sin embargo, es en este último componente, donde probablemente desconocemos el verdadero alcance de lo que se puede lograr.  De la mano de Carlos Ariel, líder de Caguán Expeditions y Leidi Lorena Leiva, capitana del equipo de rafting, aprendí lo siguiente: El turismo es sostenible si hay RECONCILIACIÓN y esto fue una gran revelación para mi, que no deja de ser paradójica ya que ocurre en un territorio lejano al mío y gracias a otros colombianos que también vivieron el dolor de la violencia, y que por cosas de la vida se encontraban allí. 


Implícitamente se ha denominado al turismo sostenible como una herramienta para la “reconciliación” con la naturaleza por medio de su cuidado y protección, y particularmente con la sociedad, dando garantías de un trabajo digno, pago justo, oportunidades de crecimiento, capacitación, impacto positivo en las comunidades por medio de campañas hacia la población infantil y las mujeres, entre otros. Sin embargo, parece que cuesta mucho y se requiere de un gran esfuerzo para la reconciliación con aquellos que de alguna manera han afectado negativamente nuestras vidas y a la sociedad, o con aquellos que piensan diferente, incluso ahora en tiempos post-pandemia con los hechos que afectaron nuestra tranquilidad emocional al estar confinados y que de alguna manera nos aisló, haciéndonos creer a veces, que vivimos sólos.


Se requiere de la RECONCILIACIÓN, por medio de actos auténticos de paz y perdón para resurgir y trabajar juntos por un turismo que nos permita lucidez, para seguir aportando a la sociedad, impactando positivamente los territorios, conservando la naturaleza, salvaguardando la cultura; un turismo incluyente y accesible, pensado y creado para atender a todas las personas sin distinción, en otras palabras, un turismo responsable y sostenible.


Sin duda alguna, creo que iniciativas como estas son las que nos permitirán lograr ese objetivo común que nos mueve, para posicionar a Colombia como un país que, además de ser el más acogedor del mundo, se destaque por ofrecer un turismo realmente sostenible.



ARVEY ALFONSO GRANADA CALDERON

Líder de operaciones de RetroCiclas MTB Tours

Agencia de Viajes Operadora 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inteligencia Artificial para el Turismo

Razones y beneficios de implementar la Inteligencia Artificial en el turismo. Aquí se observa cómo desde una foto tomada con un móvil se pueden generar, gracias al uso de la Inteligencia Artificial, personajes de fantasía para la creación de Avatars que luego podrían ser utilizados en contenidos multimedia en 2D y 3D. El turismo es una actividad económica en constante evolución, y la inteligencia artificial puede ayudar a impulsar su transformación. Aquí enumero algunas razones clave por las cuales el turismo debería implementar la IA en sus negocios: Aporta en el mejoramiento de la experiencia del cliente (Customer Journey):  La Inteligencia Artificial ayuda en la personalización de la experiencia del cliente por medio de la mejora en diversos puntos de contacto e interacción. Desde aquellas de preventa, como las búsquedas o recomendaciones según las preferencias particulares de cada viajero (destinos, hoteles, restaurantes, actividades, entre otros.), pasando por el apoyo en el servi

Más que un Tour Virtual

SON EXPERIENCIAS ONLINE Seguramente quieres innovar y conquistar nuevos mercados. Con un móvil y conexión a internet lo podrás hacer. Si quieres saber como, te lo enseñaré.... Soy Arvey Granada, profesional del marketing y el turismo. He trabajado en la industria del turismo por más de 15 años con resultados extraordinarios. He llevado a mi propia empresa a ciudades como Beijing, Shanghái, Guangzhou, Hong Kong, Madrid, Ciudad de México, Lima y Santiago de Chile, entre otros, promocionando y creando nuevas alianzas comerciales en ferias, misiones comerciales y ruedas de negocios internacionales. Nuestro último gran proyecto se llama La Unión Coffee Farm, un alojamiento rural basado en los principios reales del turismo sostenible, ubicado en las montañas del Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad. [Somos pioneros en la creación de experiencias online. Nuestras Experiencias se comercializan en las páginas de viajes más importantes del mundo. TripA